
jueves, 24 de diciembre de 2009
domingo, 13 de diciembre de 2009
Agustín Jiménez requiere nuestro apoyo
En abartraba queremos ser solidarios con todos los que nos solicitan nuestra colaboración. Éste siempre será un medio de difusión, no sólo para el arte y la literatura, sino para aquellos que necesiten ayuda, siempre y cuando la causa sea honesta.
A nuestra mesa de redacción llegó este correo, enviado por Eduardo Hurtado y David Huerta:
Nuestro muy querido amigo, el escritor y librero Agustín Jiménez, a quien todos nosotros hemos conocido y frecuentado en su extraordinaria librería, La Torre de Lulio, tiene un serio problema de salud. El cáncer que hoy lo aqueja lo obliga a realizar gastos extraordinarios, imposibles de sostener para una persona que, como él y como la mayoría de nosotros, vive al día. Algunos de sus amigos más cercanos lo hemos convencido de que intente conseguir algunos recursos por este medio. Con tal fin, estamos enviándoles un número de cuenta y su correspondiente clabe interbancaria. Esperamos que su generosidad contribuya a salvar la vida de un colega que ha consagrado la suya a surtirnos de buenos libros, muchas veces inasequibles en otros sitios, a precios razonables. Hoy por él, mañana por cualquiera de nosotros.
Un saludo afectuoso,
Eduardo Hurtado y David Huerta
Cuenta Banamex número 2871-017 Sucursal 0661
Titular: Agustín Jiménez Sánchez
Clabe interbancaria 002180066128710176
Maratón en la Casa del Poeta
El sábado 12 de diciembre de 2009, Milenio Diario, publicó una nota sobre el Maratón poético, celebrado en el Bar Las Hormigas, de la Casa del poeta Ramón López Velarde, el 10 de diciembre del presente año.
"La Casa del Poeta Ramón López Velarde concluyó, el jueves pasado, sus actividades en 2009 con un maratón poético. En el acto participaron escritores de distintas generaciones (...) quienes leyeron algunas de sus obras.
Texto: Óscar Alarcón García
Fotografía: Pascual Borzelli Iglesias

De izquierda a derecha, arrodillados: Luis Fabre, Hernán Bravo Varela; Carla Faesler; Daniel Saldaña París; Karen Plata;
De izquierda a derecha, parados: No identificado; Víctor Manuel Mendiola; Maricela Guerrero; Ernesto Lumbreras; Max Rojas; Alfredo E. Quintero; Enzia Verduchi; Alicia García Bergua; No identificado; Mónica Nepote; y Thelma Nava.
Foto: Pascual Borzelli Iglesias ©abaratraba
"La Casa del Poeta Ramón López Velarde concluyó, el jueves pasado, sus actividades en 2009 con un maratón poético. En el acto participaron escritores de distintas generaciones (...) quienes leyeron algunas de sus obras.
El encuentro mostró las diferencias temáticas y estilísticas que tiene la generación de escritores nacidos en los años ochenta, en relación a los que empezaron a realizar su obra en los sesenta o los setenta".
Continuar leyendo: http://impreso.milenio.com/node/8687836
Texto: Óscar Alarcón García
Fotografía: Pascual Borzelli Iglesias
Héctor Anaya: Publicaciones culturales
Desde hace 8 años, el maestro Héctor Anaya, escritor, periodista, editor y docente, publica dos calendarios culturales: el de ESCRITURA Y LECTURA y el de NIÑOS, ambos encaminados a despertar el interés por las letras y destinados también a rendir homenaje a los creadores de ámbitos literarios que ennoblecen la vida. Se trata de calendarios de pared, profusamente ilustrados, que no sólo cumplen con el requisito de registrar el paso de los días, sino que además están llenos de información que nos recuerdan, en el caso de los ESCRITORES, los natalicios de los más importantes autores de México y el mundo, el registro pormenorizado de quienes han ganado el Premio Nobel de Literatura, con su fecha de nacimiento y el de la entrega del galardón, la lista de los Académicos de la Lengua en México y los autores editados por Conaculta y el Fondo de Cultura Económica.

En el de los NIÑOS, las efemérides comprenden natalicios de creadores de obras para niños: escritores, músicos, dibujantes, así como datos de los grandes literatos y sobre todo la relación de los “Días”, mundiales o internacionales, establecidos por la UNESCO para recordar, desde el Día de la Lengua Materna, el Día de la Familia, los diferentes Días del Niño y más específicamente el Día de los Humedales, el Día del agua, el Día de la eliminación de la discriminación, u otros del mismo valor cultural, y también fechas pintorescas como El día de las suegras en Estados Unidos o el Día de las Muñecas Rotas en Japón. Como el Calendario del 2010 es el del Bicentenario y el Centenario, presenta para los niños otra manera de recordar estos hechos históricos, mediante adivinanzas, acertijos, sopa de letras, tripas de gato, mensajes caracol y otros juegos verbales.

El de los ESCRITORES contiene párrafos de las obras de autores, en que se muestra su sabiduría, ingenio, arte literario y profundidad de pensamiento o se dan datos singulares de su vida y de su obra. Y en lo que respecta a los NIÑOS, se les pone en contacto con la magia de la palabra y sobre todo con los grandes ilustradores mexicanos, para que sepan que “hay vida más allá de Disney”.
Las ilustraciones de los ESCRITORES corresponden a obras de pintores mexicanos, como Guillermo Ceniceros, José Luis Farías, Ángel Mauro, Aurora Reyes, Aída Emart, o bien se trata de fotografías de Pascual Borzelli, Julián Guajardo y otros.
Están a la venta en Librerías Gandhi, El Sótano, El Parnaso, Educal (librerías de Conaculta, en todo el país) y Gon-Vill (que también distribuye en la parte noroccidental de la República) y en la propia editorial, sita en la colonia Condesa, que hace descuentos especiales o envía a domicilio. Sus teléfonos son: 5553-2525 y Cel.: 04455-1699-8085. El domicilio: Pachuca 133-Primer Piso.
¿Quién es Héctor Anaya?
Escritor, periodista, docente, editor, promotor de la cultura.
Escribe narrativa, ensayo, teatro, guión de cine, radio y televisión. Como periodista de prensa, televisión y radio, ha realizado entrevistas, crónicas, reportajes y comentarios.
Sus libros más recientes son: Los parricidas del 68 (ensayo), 1998, Plaza y Valdés; En público de la gente (ensayos), 2001, Plaza y Valdés; Vida y Milagros (novela), 1999, Patria Cultural; Cuenta cuenta (literatura infantil), 2000, Castillo; Orígenes (investigación), 2000, Patria Cultural; Hacerse de palabras (entrevistas y ensayos), 2002, Conaculta; Palabras en juego (literatura infantil), 2005, Patria Cultural; (educativa), 2005, Patria Cultural; Clásicos... pero divertidosCuentos de mediodía y Cuentos de medianoche, 2005, UAM-X;. Etimologías para niños (didáctica), 2006, Promociones y Proyectos Culturales XXI; El sentido del amor (novela) 2009, IPN.
Su más reciente promoción cultural es la producción del Compendio 2010 Escritura y Lectura, la Compilación 2010 Para los niños, y la nueva edición de (literatura infantil), 2007, Promociones y Proyectos Culturales XXI. Tiene en prensa Cuenta cuentaCuentos nuevos para nuevos niños, GENTE CON NOMBRE DE CALLE y prepara la edición de El arte de insultar y de Fiesta de Palabras, otra manera de celebrar el Centenario y el Bicentenario.
Ha ganado premios de cuento, periodismo, guión de cine y de radio. Entre sus programas de radio destacan: Gente de palabra, El espectáculo de la cultura y Abrapalabra, único taller literario de la radio. En la televisión participó como conductor, comentarista y coordinador en Para Gente Grande y En vivo, de Televisa, entre otros programas. En TV Azteca, Canal 13 fue comentarista de libros.
Ha impartido cursos en la UNAM, la UAM y la Universidad Pedagógica. Es maestro fundador de la Escuela de Escritores de SOGEM. Su libro Cuenta cuenta fue elegido por la SEP para integrarlo a las bibliotecas de todo el país. Como promotor de la cultura fue Coordinador de Extensión Universitaria en la UAM-A, Subdirector de Divulgación Científica y Tecnológica del CONACYT y Asesor de la Dirección General de Publicaciones de CONACULTA. Actualmente dirige el taller de cursos Abrapalabra y la empresa Promociones y Proyectos Culturales XXI, S.A. de C.V. Becario del programa Artes por todas partes. Publica “LA CULTA POLACA” en la revista El Búho. Profesor de Creación literaria en el IPN y en el taller Abrapalabra.
www.abrapalabra.com.mx
abrapalabra@prodigy.net.mx
Reportaje: Óscar Alarcón García
Fotografías: Pascual Borzelli Iglesias
jueves, 3 de diciembre de 2009
Milorad Pavic, murió
El pasado lunes 30 de noviembre de 2009, falleció Milorad Pavic, escritor serbio, quien se diera a conocer por su obra Diccionario Jázaro: Novela Léxico.
Pavic, de 81 años murió de un paro cardiáco, revelaron sus familiares.
Yo llegué al Diccionario Jázaro (Anagrama) gracias a una recomendación de Alberto Chimal, de ahí fui brincando hasta llegar a leer El Último Amor en Constantinopla (Akal), Siete Pecados Capitales (Sexto Piso) y Pieza Única (Sexto Piso); espero pronto encontrar el resto de su obra traducida al español.
Como bien lo señala Chimal, tras su fallecimiento, Pavic, se convierte en un padre literario inalcanzable; a pesar de que algunos escritores que abanderan a la generación sin generación se dicen no tener padres literarios, habría que revisar si es que en verdad son tan huérfanos como dicen serlo.
Pavic nos ha enseñado que poco a poco nos podemos llenar de historias para convertirnos en cazadores de sueños.
Agradezco a la fortuna haber encontrado la recomendación que Alberto Chimal hiciera para leer el Diccionario Jázaro; lo que ahora nos resta es esperar a que una noche nos encontremos con Pavic para caer muertos en un sueño en el cual nos perseguiremos mutuamente.
Reportaje: Óscar Alarcón García
Diseño y edición: Óscar Alarcón García
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Expiación, Arturo Rivera

Mito y expiación en la pintura de Arturo Rivera*
... La pintura de Arturo Rivera propone una aproximación a las «ideas elementales» que constituyen la fuerza de los mitos. Los elementos figurativos de su obra sugieren una narración que remite a lo mítico, no sólo por sus referentes clásicos, sino porque establecen un espacio para la representación que superpone la realidad con la imaginación; también porque constituyen una prolongación del mito que actualiza su discurso; y, porque asumen la exaltación descarnada de lo real, típica de la violencia arcaica de los mitos. ...
... La mirada juega un papel desafiante en la obra de Rivera, sus criaturas no evaden al espectador, más bien lo confrontan, obligándolo a presenciar la puesta en escena del mito, incluso sus personajes desojados miran hacia no sé qué abismos interiores mientras un ojo ajeno los observa. ...
*Del catálogo Expiación, por Diego José
Arturo Rivera nació en la ciudad de México en 1945. Estudió pintura en la Real Academia de San Carlos (1963-68), serigrafía y fotoserigrafía en The City Lit Art School de Londres (1973-74). En 1979 el pintor Mac Zimmerman, lo busca y lo invita a trabajar con él en una ayudantía en la Kunsttakademie de Munich, Alemania. Regresa a México invitado por el Museo de Arte Moderno.
Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en los principales museos de México, así como en Chicago, Houston, Nueva York, EUA; Puerto Rico, Berlín, Colonia y Munich, Alemania; Cali y Medellín, Colombia; Paris, Francia; Tokio, Japón; Londres, Reino Unido, Polonia, Roma y Sabbioneta, Italia y en Beijing, China.
En el año 2005 obtiene el primer lugar de la II Beijing International Art Biennale 2005. Beijing, China.

Reportaje: Pascual Borzelli Iglesias
Diseño y Edición: Óscar Alarcón García
Fotografías de Miguel Borzelli Arenas y Pascual Borzelli Iglesias
martes, 1 de diciembre de 2009
Encuentros: Sofía Irene en el Encuentro de poetas del mundo latino







Aquí una lista de algunos de los poetas participantes y de sus países de procedencia:
Ana Franco: México
Antonio Deltoro: México
Bernard Pozier: Quebec, Canadá
Carlos Gutiérrez Alfonzo: México
Denise Desautels: Quebec, Canadá
Diane Régimbald: Quebec, Canadá
Eduardo Vázquez Martín: México
Enrique Butti: Argentina
Enzia Verduchi: México
Francisco Magaña: México
Gary Klang: Haiti
Hugo Gutiérrez Vega: México
Iván Cruz: México
Lionel Ray: Francia
Marco Antonio Campos: México
María Leonor Baquerizo: Ecuador
Mario Meléndez: Chile
Maritza Cino: Ecuador
Nicolas Kurtovitch: Nueva Caledonia
Odalís Pérez: República Dominicana
Patrick Boulanger: Quebec, Canadá
Ricardo Esquer: México
Rodolfo Dadá: Costa Rica
Sofía Irene Cardona: Puerto Rico
Víctor Sosa: Uruguay
Reportaje: Pascual Borzelli Iglesias
Diseño y Edición: Óscar Alarcón García
Todas las fotos son de Pascual Borzelli Iglesias para ©abartraba
Suscribirse a:
Entradas (Atom)